
Mazunte: un milagro ecológico en las costas de Oaxaca
Este pueblo es famoso porque se considera que en él se operó un “milagro”, al haberse convertido de un sitio dedicado a la matanza de tortugas, a un santuario dedicado a garantizar la supervivencia de este peculiar espécimen acuático. Veamos como es que se operó este “milagro” de la defensa de la naturaleza.
En peligro de extinción
En los años sesenta, los pobladores de Mazunte tenían como medio esencial de vida la caza y la venta de huevos y carne de tortuga, y en la década siguiente el comercio de este reptil fue visto como un lucrativo negocio, por lo que su matanza se convirtió en una actividad industrial, lo que motivó una reducción significativa de las poblaciones de estos reptiles en esa área costera del Océano Pacífico.Alarmada por el proceso de extinción emprendido en contra de esta especie animal, la Compañía Pesquera Industrial de Oaxaca creó un centro encargado de protegerla, el cual años más tarde fue absorbido por el gobierno federal convirtiéndose en el Centro Mexicano de la Tortuga. La actividad desplegada por este centro y por las dependencias de gobierno dedicadas al cuidado del medio ambiente, incluyendo instituciones universitarias de nuestro país, llevó al gobierno federal a decretar, en 1990 la veda total de la caza y venta de tortugas.
El “milagro” de Mazunte
Podemos imaginar entonces la situación crítica a la que se vieron enfrentados los habitantes de Mazunte, al verse desprovistos de su fuente esencial de supervivencia. Fue entonces cuando los mazunteños, apoyados por instituciones de gobierno y organismos dedicados a la protección del medio ambiente, fueron capaces de crear alternativas para garantizar su supervivencia económica.Fue así como comenzó la historia del ecoturismo en esta localidad, que implicó que los pobladores pasaran de una economía del exterminio de animales acuáticos a una de la conservación de éstos. La alternativa fue brindar a los visitantes la posibilidad de conocer y admirar, no sólo a las tortugas golfina y laúd, sino también la de contemplar de cerca a grupos de delfines, orcas y ballenas, y de sumergirse en aguas cercanas para nadar en medio de nutridas poblaciones de peces multicolores, actividades de observación que se realizan procurando evitar alteraciones a la existencia de estas colonias o grupos de animales marinos.
Otra alternativa fue la creación de cooperativas de los propios habitantes de Mazunte, que contando con el apoyo de la empresa británica de cosméticos The Body Shop y de instituciones gubernamentales y privadas, se avocaron a crear diversasproductos cosméticos 100% orgánicos, como shampú, acondicionador, aceite para el cuerpo, crema y desodorante, creando de esta manera un medio de vida para familias de la localidad.
Adicionalmente a lo anterior, el paisaje y los valores naturales de este sitio atrajeron a múltiples visitantes. Ante el evidente peligro de que el medio natural y el paisaje se vieran fuertemente alterados por la irrupción de construcciones hoteleras y restauranteras, la comunidad y autoridades de este pueblo establecieron normas para el desarrollo urbano.
Gracias a estas regulaciones, se han construido en Mazunte una diversidad de posadas, restaurantes y establecimientos comerciales y de servicios, que emplean materiales de la región en su construcción y que respetan las alturas establecidas, lo que ha convertido a Mazunte en un paraíso de descanso y de goce del paisaje marino.
Las arribadas
Muy cerca de Mazunte, la playa de Escobilla constituye el mayor sitio de desove de tortugas en la región. Considerado como Área Natural Protegida, Escobilla es el sitio donde anudan gran cantidad de tortugas, llegando a contabilizarse hasta 900 mil nidos a lo largo de un año. Por ejemplo, la hembra de la tortuga Golfina pone en cada desove entre 80 y 110 huevecillos, de los cuales llegarán a nacer cerca del 30%. La Golfina suele anidar entre 1 y 3 veces por año.Al nacer, las pequeñas tortugas se desplazarán por una playa llena de depredadores hasta llegar al mar. Ya en la superficie marina se espera que 1% de las tortugas que arriban a ésta lograrán llegar hasta la edad adulta, dada la gran cantidad de depredadores existentes en el entorno, lo que nos da una idea de la difícil lucha por la supervivencia que enfrentan estos peculiares reptiles.
Movidos por la curiosidad de conocer este trascendental proceso de la naturaleza, cada año acuden miles de visitantes a la playa de Escobilla, a presenciar el tránsito que realizan las recién nacidas tortugas para llegar al hábitat en que habrán de desarrollarse: el mar.

El daño ecológico
Como podrán ustedes apreciar, las playas de esta localidad, que ha sido distinguida con el título de Pueblo Mágico, nos brindan una oportunidad única para conocer cómo los seres humanos, que nos hemos distinguido por nuestra capacidad para causar daños de gran magnitud al medio natural, somos también capaces de unirnos para rescatar, defender y garantizar la supervivencia de valiosas especies animales de nuestro entorno.Te recomendamos leer:
La tortuga marina, a la extinción. De Homero Aridjis. Consultable en la página web de la Biblioteca Virtual Cervantes. www.cervantesvirtual.com.