Cómo financiar su negocio

Uno de los retos que con mayor frecuencia enfrentan los empresarios, es hacer de su negocio una organización financieramente sana y correctamente administrada. Una de las razones que llevan a una empresa al fracaso, generalmente, son las desacertadas decisiones que toman los directivos respecto al financiamiento del que se valen, en algunas ocasiones para crecer, otras para sostenerse..

Existen diversos esquemas de financiamiento a corto, mediano y largo plazo, que permiten a las compañías mantener su sustentabilidad, no obstante, es fundamental revisar la realidad financiera de la empresa y determinar la viabilidad de un financiamiento, del mismo modo que las condiciones más favorables, a fin de poder cumplir con el compromiso que se está adquiriendo.

De acuerdo a datos publicados por la oficina de prensa del Banco de México, “en lo que respecta al endeudamiento de las empresas con la banca, 47.6 por ciento de ellas indicó que contaban con créditos bancarios, al inicio el primer trimestre del año en curso”.

Otra regla básica que debe considerarse para adquirir un financiamiento, es tener claridad en el objetivo de los recursos que se están solicitando, es común que por la inercia de ciertos compromisos adquiridos previamente (pagos, deudas y créditos), se deje de lado el motivo inicial para el cual se gestionó el presupuesto, lo que pone en peligro ciertas operaciones del negocio.

Hoy, debido a los constantes cambios en el mercado, han surgido innovadoras formas de financiamiento de las que pueden hacer uso empresas de todos los sectores y tamaños, además de los préstamos bancarios, actualmente es cotidiano escuchar otras tendencias que van desde los business angels o crowfundings hasta capitales de riesgo, aquí una breve explicación:
  • Financiación bancaria (créditos y préstamos), por muchos años significó la única forma de sobrevivencia para los empresarios rebasados por los costos fijos y el flujo de efectivo, es el financiamiento más tradicional y frecuente.

  • Préstamos participativos, son menos duros que los tradicionales, aquí la entidad participa de los beneficios de la empresa más un interés fijo, depende de las metas a cumplir la viabilidad de adquirirlo.

  • Subvenciones, se refiere a los programas que se dirigen a las Pequeñas y Medianas Empresas y van desde beneficios fiscales para emprendedores hasta un presupuesto monetario justificado con un plan de desarrollo del negocio.

  • En el aspecto de inversión, el crowdfunding es lo de hoy, surgió con gran auge en plataformas digitales, y consiste en que los usuarios realicen aportaciones voluntarias a un proyecto, por el cual recibirán un beneficio una vez que se recaude la cantidad de dinero necesaria, es una apuesta construida en una relación de confianza, debido a la gran cantidad de gente que colabora los montos de participación, no suelen ser estos muy altos para cada uno.
Adicionalmente, existen los family, friends and fools (FFF) , en referencia a la gente cercana que confía en algún proyecto y realiza aportaciones pequeñas; cabe mencionar que las startups y emprendedores encuentran en este esquema grandes ventajas, sin embargo, dependerá de la naturaleza de la empresa y las metas de crecimiento la viabilidad de un financiamiento con resultados positivos.

Instituciones de Financiamiento en México

Actualmente, existen instituciones públicas y privadas que se encargan de brindar asesoría y financiamiento, funcionan a favor del desarrollo empresarial, al mismo tiempo que colaboran en el crecimiento positivo de la economía nacional, dentro de las cuales podemos identificar:

Secretaría de Economía, ofrece múltiples programas que se han dirigido principalmente al desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas, como también al tema del emprendimiento en etapas iniciales.

Instituto Nacional del Emprendedor, además de brindar consultoría y asesoría tanto en servicios y soluciones, cuenta con un programa de financiamiento a favor de las PYMES, es recomendable permanecer atentos a sus convocatorias.

Servicios Financieros Comunitarios (Sociedades Financieras Populares) , se cataloga como un préstamo productivo, puesto que es un capital destinado a invertir en remodelación, compra de maquinaria o materia prima. Cabe mencionar que no es indispensable el ahorro previo como garantía para conseguir el préstamo.